PRODUCCIÓN DE PALMITOS
Por: Joseph Tapia.
Director General Ejecutivo de Insumos Bolivia
Director General Ejecutivo de Insumos Bolivia
En el primer semestre del año, ¿cómo les ha ido con la producción de palmitos comparada con la del 2016 y 2015? (citar en volúmenes).
Como efecto de la crisis
financiera mundial, se ha registrado una baja en el consumo de productos
alimenticios como el palmito, y por consiguiente un descenso en el volumen de
producción, precio de los mismos; la producción registrada en la gestión 2015
es de 1.415.883 latas de 1 kg de palmito en salmuera enlatado, y en la gestión
2016 alcanzó a 982.220 latas.
En la gestión 2017 se ha
diversificado los mercados y los productos respecto el palmito, siendo se
registra una producción de 551.157 latas de de 1 kg de palmito en salmuera
enlatado, hasta julio de 2017, previéndose un incremento en la producción de al
menos 15 %.
¿Cuántas hectáreas
son dedicadas al cultivo de esta palma?
Esta pregunta debe ser remitida al Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras o al INE.
¿De cuánto es la capacidad de procesamiento diario o semanal que tiene
cada planta de palmito que tiene InBol?
Se tiene una capacidad de
procesamiento total de 38.000 tallos por turno al día (18.000 tallos en la
planta de San Isidro y 20.000 tallos en la planta de Ivirgarzama).
¿Qué porcentaje de su
producción va destinada al mercado interno y exportación?
Aproximadamente un 30 a 35 % de
la producción de las plantas a capacidad total son destinadas al mercado
interno, lo cual, nos constituye en la entidad con la mayor presencia en el
mercado interno.
El restante 70 a 65 % se destina a mercado externo
principalmente latinoamericano.
¿A cuáles países se
exporta y a cuales se proyectan para más adelante?
Entre 2011 a 2016 se ha exportado
el producto principalmente a Venezuela y en menor grado a Australia, Uruguay.
Desde 2017, se comenzó la exportación a Argentina.
La proyección de mercado está
orientada en dos grandes líneas, principalmente respaldada en la estrategia de
innovación y diferenciación de la producción y los productos que se elaboran,
en este contexto, se quiere abrir nuevos mercados no tradicionales, así como,
acceder a mercados de alimentos altamente especializados.
En los últimos diez
años, cuál ha sido el pico más alto de producción y exportación.
Con el antecedente de que la
Planta Procesadora de San Isidro (Municipio Shinahota) inició sus operaciones
en 2010 y que la planta de Ivirgarzama
(Municipio de Puerto Villarroel) en 2013, el pico más alto de exportación y por
consiguiente de producción, se ha registrado en los períodos 2014 a 2015, este
último coincidente con el inicio de la crisis en el mercado internacional de
palmito.
De la producción
nacional, ¿qué lugar ocupan las dos plantas estatales?
Para facilitarnos la respuesta
haremos referencia al proceso de mejora continua y el respectivo reconocimiento
del mismo en el ámbito nacional. En
diciembre de 2015 luego de un periodo esforzado y permanente de mejora permanente,
nos hacemos merecedores al Premio Nacional a la Excelencia en su categoría
Unidades Productiva Públicas con el Sello de Bronce. En la gestión 2016 y, luego de cumplidos
todos los requisitos y exigencias, conseguimos Certificar Internacionalmente
las Plantas en Buenas Prácticas de Manufactura, misma que fue otorgada por la
Tüv Rheinland Alemana, para luego, en diciembre de 2016, ser merecedores al
Premio Nacional a la Excelencia en su categoría Unidades Productiva Públicas
pero esta vez con el Sello de Oro.
En 2017, prosiguiendo con la
mejora continua en la excelencia y producción, validamos internacionalmente las
plantas con la certificación Kosher otorgado por la Unión Israelita de Perú y
la certificación Halal con la Asociación Islámica del Perú.
Nuestros perspectivas en el marco
de la excelencia en calidad, inocuidad, diferenciación, innovación e
implementación de tecnología, nos conduce a que en los siguientes meses
certifiquemos las plantas con la ISO 9001-2015 y la ISO 22000.
En este contexto, no podríamos
calificar el lugar que ocupan las plantas, debido que esta condición no solo
involucra el volumen producido, si no y definitivamente, la calidad,
perspectivas y visión productiva del emprendimiento.
¿Cuántas familias se
dedican a la producción de esta palma?
Se proyecta que al presente año
aproximadamente 3.000 familias se dedican a producción de palmito en el trópico
de Cochabamba (Municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto
Villarroel y Entre Ríos) mismos que están afiliados y organizados en la Unión
de Asociaciones de Productores de Plantines y Palmito "UNAPPAL" o en
la Federación de Productores de Palmito del Municipio de Puerto Villarroel, aunque
existen también los productores independientes afiliados solo a la Coordinadora
de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba.
Comentarios
Publicar un comentario