CÓMO NACE YACANA
Por: Antonio Calvetti - YACANA
Recordemos que con la promulgación del Decreto Supremo No. 1979, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia creó la Empresa Estatal “Yacana”; para estimular al sector productor de fibra de Camélidos en Bolivia, con énfasis en la fibra de llama y alpaca y para mejorar los ingresos de las comunidades productoras.
Recordemos que con la promulgación del Decreto Supremo No. 1979, el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia creó la Empresa Estatal “Yacana”; para estimular al sector productor de fibra de Camélidos en Bolivia, con énfasis en la fibra de llama y alpaca y para mejorar los ingresos de las comunidades productoras.
Se
calcula que unas 20.000 familias que crían alpacas y llamas se beneficien con
la mejora de su ingresos en al menos 15% inicialmente, por la venta de fibra, asimismo,
el estímulo al sector va por la mejora de capacidades, que la
estatal Yacana, encarará con los productores a nivel de manejo de fibra
con valor agregado, ofertando hilo y tela a mejores
precios y con la más alta calidad.
Invertir Para Crecer y
Aportar al Desarrollo
Con un monto de inversión de 228.889.830 bolivianos,
canalizados por el Banco de Desarrollo Productivo con recursos del "Fondo
Para la Revolución Industrial Productiva" (FINPRO) se permite la
implementación, operación y puesta en marcha del Proyecto ''Construcción de la
Empresa de Transformación Fibra de Camélidos en Kallutaca – Laja”, a 36 kilómetros de la ciudad de La Paz
Se
prevé que la magnitud del emprendimiento posibilite la generación de 204
empleos directos.
Mito o Leyenda
La constelación de la llama
La Yacana es el Qamac de todas las llamas, el Qamac es la
fuerza vital.
Cuenta la leyenda que
los pastores andinos veían la Yacana en el cielo y que por las noches
bajaba a beber agua de los manantiales, llegaba a la tierra para darle
felicidad a la gente.
En la antigüedad la mayoría de las constelaciones que se veían
en el cielo no estaban formadas por conjuntos de estrellas como las entendemos
hoy, sino, por las manchas negras, los espacios vacíos que hay entre los astros.
Se puede reconocer la constelación andina; porque tiene
la forma del cuello y cabeza de llama, y en
lugar de los ojos hay dos estrellas muy brillantes. Estos espacios
oscuros representaban a la llama en el Tawantinsuyo; por ésta razón, se usaba
lana negra, principalmente para las ceremonias religiosas.
La Yacana
Baja del Cielo Para Brindarnos Felicidad
Los productores de fibra de camélidos relatan sus
preocupaciones antes que surja el proyecto Yacana.
”Había que caminar
mucho tiempo para sacar lana de nuestras
comunidades, sufríamos mucho y cuando llegábamos a las ciudades por ejemplo a
Oruro, Potosí o La Paz; todo nuestro esfuerzo valía muy poco, porque nos
pagaban poco por la lana”, relata Jacinto Mayta productor de fibra de camélidos,
del municipio de Turco.
Hoy la constelación Yacana se constituye en el espíritu,
la fuerza y mística de la nueva estatal textilera; que abre sus brazos para
recoger la materia prima de miles de familias que se dedican a éste rubro, para
posteriormente traducirla en hilos y telas que serán utilizados en la
confección de ropa; cuyos usuarios recibirán esa fuerza de nuestros ancestros.
El pasado 10 de julio, miles de rostros andinos
reflejaron felicidad al ver, el sueño
hecho realidad, pudieron sentir, tocar a Yacana; imponente, moderna, misteriosa
y con ansias de empezar su trabajo por nuestra gente.
En la ceremonia de inauguración, el ingeniero Antonio
Calvetti, Gerente Ejecutivo de Yacana, manifestó su satisfacción por la misión
cumplida.
“En este momento tenemos un potencial de fibra que no lo estamos
utilizando, éste sueño, éste anhelo de transformación, viene de por lo menos treinta años
atrás… Para mí es un honor el haber trabajado en la gestión de usted hermano Presidente porque realmente
he podido aportar para fortalecer al sector productivo” concluyó Calvetti.”.
Yacana cuenta con
tecnología de punta, con una capacidad de procesar 1000 toneladas anuales (83
Toneladas por Mes) de fibra de camélidos, para la producción de Tops (Fibra
Lavada, Cardada y Peinada), hilo (de Varios Títulos) y Tela (Paños y tipo
Cashmire) de acuerdo a estándares internacionales.
Por su parte el
hermano Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Eugenio Rojas
Apaza; explicó el proceso de trabajo que realizará la “Fuerza Vital”
“Qué tenemos; acopio,
acopiamos la fibra, procesamos la fibra, lavamos la fibra, luego hermanos; se
procesa ya el hilo, después del hilo el tejido, la tela. Hoy hermanos, están
los tops… de alpaca y también de llama, sobre todo, esos tops vamos a vender
acá en Bolivia a nuestras industrias a micro y pequeñas empresas” señala el
Ministro.
También tomó la
palabra el hermano Presidente
Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma; quien
saludó el 208 aniversario de La Paz, “Fiestas Julias”, recordando la cantidad
de obras que se entregan en las efemérides.
“El mejor homenaje a
nuestro departamento es entregar obras y casi todo el año entregamos y el
pueblo espera; por eso estamos acá, acompañado de nuestras autoridades para
inaugurar una nueva industria para el departamento de La Paz”
Así llegó Yacana,
ahora está con nosotros, con los brazos abiertos para recibir la fibra de
camélidos, procesarla y llevarla al mundo entero; con la mística y permiso de
nuestros ancestros; para alegrar la vida de nuestras hermanas y hermanos.
Comentarios
Publicar un comentario