AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO CON ALIMENTOS ECOLÓGICOS SALUDABLES
Por: Zeballos y Daniel Carvajal
VMYPE
Elisabeth Chullo una joven madre de dos niñas en el departamento de
Chuquisaca nos cuenta su experiencia en la producción de alimentos orgánicos, en huertos ecológicos, ella recuerda que
antes su familia no consumía mucha verdura, no conocía su importancia y gastaba mucho dinero en el mercado.
“Nosotros no sabíamos comer ni siquiera la ensalada aquí hemos conocido
variedad de verduras que existían y que tenían vitaminas de ahí hemos empezado
a comer ha mejorado la alimentación de mis hijos no voy al mercado mas consumo de
aquí, cosecho mis propias semillas lo que antes iba con 100 bolivianos ahora
puedo ir con 20 a comprar solo lo que me
falta” relata
Elisabeth es una de las
beneficiarias del emprendimiento productivo que impulsa, desde la gestión
2013, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, mediante el
Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa, denominado Agricultura Urbana y
Periurbana; promoviendo la producción
y transformación local de alimentos, destinados
al consumo familiar y también para su comercialización, aportando de
esta manera, al logro de la seguridad alimentaria con soberanía para el pueblo
boliviano, en el marco de la Agenda Patriótica 2025
Esta
iniciativa concentra diferentes niveles de Gobierno, con la participación de las
bolivianas y los bolivianos; organizad@s en FEJUVEs, OTBs, etc., la cooperación
internacional, las Universidades, además de otras instituciones públicas y
privadas; reconociendo la diversidad cultural
del País y desarrollando procesos productivos agroecológicos.
Las familias beneficiadas logran
producir, transformar y comercializar alimentos ecológicos, mediante su
capacitación en Agricultura Urbana y Periurbana; que brinda información para
mejorar sus habilidades y destrezas productivas, además de capacitación; para
adecuar su vivienda como unidad productiva AUP, optimizando el uso del espacio
productivo.
Otra participante es modesta Roque, que usa estos conocimientos para
apoyarse económicamente
“, ya no compramos del mercado, nos ahorramos platita para nuestros hijos
para algo nos sirve ya cuando vendemos nos sirve para agüita, para carnecita
siquiera” nos cuenta
“Estas hermanas tienen un conocimiento técnico saben cómo hacer una carpa
solare, saben cómo lidiar con las plagas, saben cómo transformar la producción
y principalmente saben cómo comercializar” nos dice la coordinadora de huertos
urbanos; Milenca Torrico.
Las familias se organizan practicando el ayni (Yo te ayudo, y tú me
ayudas), para la construcción de infraestructura productiva, con sistemas de
riego para ahorrar agua, manejo adecuado de suelos y control de la temperatura,
éstas; aprenden a elaborar compost con desechos orgánicos de la vivienda
familiar, el cultivo de la lombricultura, manejo de los cultivos, control de
plagas y tratamiento de enfermedades con bioinsumos.
Las y los emprendedores obtienen
ingresos entre Bs. 4.000 y 10.000 al año, por la comercialización de productos
frescos y transformados, esta iniciativa, genera empleo para las familias; se
formaron 1668 Unidades Productivas en todo el País, promueve la inclusión
económica de la mujer; 67% de las unidades productivas son lideradas por
mujeres, mejora las habilidades y destrezas para la comercialización individual
y asociativa de sus productos; se conformaron cinco asociaciones en todo el
país.
Comentarios
Publicar un comentario